martes, 24 de noviembre de 2015
viernes, 16 de octubre de 2015
I Jornada de Historia Contemporánea en Jerez de la Frontera
La tarde de ayer jueves 15 fue ocupada, en las I Jornadas de Historia Contemporánea que se vienen celebrando en la Sala Compañía, por dos ponencias sobre el movimiento obrero en Jerez y en la Sierra en el primer tercio del siglo XX.
Los ponentes fueron en esta ocasión presentados por José A. Mingorance Ruiz, miembro asimismo de la Asociación Jerezana de Amigos del Archivo, quien se encargó de resaltar los aspectos más relevantes de ambos conferenciantes.

Su exposición titulada El movimiento obrero en Jerez en el primer tercio del siglo XX. De la filoxera a la Guerra Civil versó sobre la conflictividad social en Andalucía durante el primer tercio del siglo XX, cuestión estudiada de forma amplia por la reciente historiografía. Se refirió al clásico estudio de Díaz del Moral, al que se han añadido numerosos trabajos que han tratado de explicar la génesis e incidencia de la conflictividad laboral, especialmente la rural. Estas investigaciones municipales y provinciales han resaltado tanto los factores estructurales, como la desigualdad en la propiedad de la tierra, las coyunturas económicas o políticas, o la propia historia de las organizaciones obreras. Estas aportaciones, afirmó Montañés, nos permiten obtener una interpretación más profunda y compleja, que nos ayudan a superar el estereotipo de una conflictividad social producto de un impulso irracional o de una ideología milenarista. A partir de los factores económicos, sociales y políticos realzados por la reciente historiografía, la intensa conflictividad social en algunas zonas de Andalucía se puede interpretar como una manifestación de las tensiones estructurales provocadas por una economía, fundamentalmente agraria, que no pudo reducir las desigualdades sociales y por unas instituciones políticas, poco representativas durante la mayor parte del tiempo, que fueron incapaces de integrar a los movimientos sociales emergentes. En esta breve síntesis sobre la conflictividad social en Jerez de la Frontera se incide en el papel de las organizaciones obreras en las coyunturas económicas y políticas que concentraron la mayor parte de las huelgas realizadas: la etapa monárquica entre 1902 y 1923 y el periodo de la Segunda República.
Tras el preceptivo descanso, el profesor Mingorance pasó a la presentación de Fernando Romero Romero, quien habló sobre El movimiento obrero en la Sierra de Cádiz durante el primer tercio del siglo XX.

Ha investigado la historia social y política de la Sierra de Cádiz durante los siglos XIX y XX. Es autor de las monografías Jornaleros y organizaciones obreras: Villamartín 1900-1936 (2001), Puerto Serrano contemporáneo (2003), República, guerra civil y represión en Villamartín (2008), Alcalá del Valle: República, guerra civil y represión (2009),Socialistas Torre Alháquime (2009), Del rojo al negro (2010), La cultura y la revolución (2011), Días de barbarie (2013) y Ya no somos esclavos de la gleba: Republicanos, socialistas y anarquistas en Bornos (2014). Ha publicado medio centenar de artículos en las revistas Almajar, Papeles de Historia,Trivium, Humanística, Revista de Historia de Jerez, Memoria Antifranquista del Baix Llobregat, Historia 16, Cambio 16, Cuadernos para el Diálogo, Ubi Sunt? y Libre Pensamiento. También ha colaborado en obras colectivas como Andalucía: guerra y exilio(2005), Marginados, disidentes y olvidados en la historia (2009), De la República democrática a la sublevación militar (2009), Memoria rota (2009), Héroes y villanos en la historia (2011), Memoria Histórica y represión franquista en la provincia de Cádiz(2011), La destrucción de la democracia: Vida y muerte de los alcaldes del Frente Popular en la provincia de Cádiz (2012) y El asociacionismo de la emigración española en el exterior (2014).

Finalizó esta tercera jornada con un interesante debate en el que intervinieron diversos asistentes a la misma, planteando diferentes cuestiones, que fueron debidamente respondidas por los ponentes.
Para hoy viernes día 16, está programada la presentación de las siguientes comunicaciones:
- El sindicato de albañiles en Jerez durante la Segunda República, a cargo de Jesús Javier Martín Garrido.
- Conflictividad en la campiña: las huelgas de los obreros arcenses en el primer bienio republicano (1931-1933), a cargo de Antonio Ortega Castillo, Licenciado en Historia.
- La Mano Negra y el Ilustre Colegio de Abogados de Jerez, por Juan Luis Sánchez Villanueva, del Centro de Estudios Históricos de Jerez.
Después de un breve receso, a las 20:00, en la última ponencia de las Jornadas intervendrá Alfonso Martínez Foronda, Investigador, Fundación de Estudios Sindicales, Archivo histórico de CC.OO.-Andalucía, con una conferencia titulada La reconstrucción del sindicalismo en Jerez bajo la dictadura franquista. A las 21:00 horas se procederá a la Clausura de las Jornadas y entrega de Certificados.
http://amigosarchivojerez.com/i-jornadas-de-historia-contemporanea-jueves-15-octubre/
martes, 22 de septiembre de 2015
lunes, 21 de septiembre de 2015
Conferencia sobre José María Pemán en Arcos de la Frontera
El viernes 25 de septiembre a las 21:00 horas, el historiador Alfonso Oñate dará la conferencia "José María Pemán: armas y letras. Desmemoria e historia de la literatura fascista española" en el Centro Cívico Cuesta de la Rana de Arcos de la Frontera. Organiza el acto la Asociación por la Memoria Histórica de Arcos de la Frontera.
Y aquí tenéis dos artículos de José Luis Gutiérrez Molina y Francisco Espinosa Maestre sobre José María Pemán a propósito de la polémica generada por la decisión de Ayuntamiento de Jerez de retirar el busto del escritor que en diciembre del año pasado se ubicó en el Teatro Villamarta:
Y aquí tenéis dos artículos de José Luis Gutiérrez Molina y Francisco Espinosa Maestre sobre José María Pemán a propósito de la polémica generada por la decisión de Ayuntamiento de Jerez de retirar el busto del escritor que en diciembre del año pasado se ubicó en el Teatro Villamarta:
martes, 4 de agosto de 2015
El movimiento obrero, a debate en la Compañía
Este espacio acogerá en octubre unas jornadas sobre este fenómeno en la ciudad en los siglos XIX y XX
A. C. JEREZ | ACTUALIZADO 29.07.2015 - 01:00
La Sala Compañía ofrecerá del 13 al 16 de octubre las I Jornadas de Historia Contemporánea, que estarán dedicadas a 'El movimiento obrero en la Historia de Jerez y su entorno (siglos XIX y XX)', organizadas por la Universidad de Cádiz y la Asociación Jerezana de Amigos del Archivo, con la colaboración del Ayuntamiento. "Una de las señas de identidad más relevantes de la Historia Contemporánea de Andalucía ha sido la importancia que en nuestra comunidad autónoma han tenido los movimientos sociales protagonizados por las clases trabajadoras. Una faceta de nuestra historia en la que la ciudad de Jerez también ha desempeñado un papel principal por las repercusiones que para el conjunto del movimiento obrero español han tenido sucesos como el de La Mano Negra, el 'asalto campesino' de 1892, las huelgas del 'trienio bolchevique' o la reconstrucción de las nuevas organizaciones sindicales bajo la dictadura franquista", justifica el director científico de las jornadas, Diego Caro Cancela, que cuenta en la coordinación de las mismas con el profesor José Antonio Mingorance. "Estas jornadas -añade- pretenden analizar la trayectoria histórica de las organizaciones y de los movimientos obreros jerezanos durante los siglos XIX y XX en el contexto de la provincia de Cádiz y de la propia evolución social, económica y política de la ciudad y su extenso término municipal. Queremos ofrecer a un público no necesariamente especializado las investigaciones y las aportaciones que sobre estos temas se ha realizado en las dos últimas décadas, valorando especialmente el papel que los trabajadores han tenido en la historia de la ciudad y en la conquista de los derechos laborales y sociales".
La cita, cuya matriculación concluye el 7 de octubre, la abrirá José Marchena Domínguez, profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Cádiz, con 'El caciquismo en la provincia de Cádiz durante la Restauración alfonsina (1876-1909)'. El día 14 será el turno de 'Jerez, paradigma latifundista, burgués y obrero. Retrato de un siglo XIX clave', de Lola Lozano Salado, profesora titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Cádiz; y de Diego Caro con 'Los comienzos del movimiento obrero en Jerez. De los años del Bienio Progresista al 'asalto campesino' (1854-1892)'. En la jornada del 15 se hablará de 'El movimiento obrero en Jerez en el primer tercio del siglo XX. De la filoxera a la Guerra Civil' por Enrique Montañés Primicia, profesor titular de Historia Económica de la Universidad de Cádiz; y de 'El movimiento obrero en la Sierra de Cádiz durante el primer tercio del siglo XIX', con Fernando Romero Romero, investigador. El encargado de cerrar las jornadas el día 16 será Alfonso Martínez Foronda, investigador de la Fundación de Estudios Sindicales y del Archivo histórico de CC.OO.-Andalucía, con 'La reconstrucción del sindicalismo en Jerez bajo la dictadura franquista'. Asimismo, a lo largo de los cuatro días se presentarán una serie de comunicaciones.
La cita, cuya matriculación concluye el 7 de octubre, la abrirá José Marchena Domínguez, profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Cádiz, con 'El caciquismo en la provincia de Cádiz durante la Restauración alfonsina (1876-1909)'. El día 14 será el turno de 'Jerez, paradigma latifundista, burgués y obrero. Retrato de un siglo XIX clave', de Lola Lozano Salado, profesora titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Cádiz; y de Diego Caro con 'Los comienzos del movimiento obrero en Jerez. De los años del Bienio Progresista al 'asalto campesino' (1854-1892)'. En la jornada del 15 se hablará de 'El movimiento obrero en Jerez en el primer tercio del siglo XX. De la filoxera a la Guerra Civil' por Enrique Montañés Primicia, profesor titular de Historia Económica de la Universidad de Cádiz; y de 'El movimiento obrero en la Sierra de Cádiz durante el primer tercio del siglo XIX', con Fernando Romero Romero, investigador. El encargado de cerrar las jornadas el día 16 será Alfonso Martínez Foronda, investigador de la Fundación de Estudios Sindicales y del Archivo histórico de CC.OO.-Andalucía, con 'La reconstrucción del sindicalismo en Jerez bajo la dictadura franquista'. Asimismo, a lo largo de los cuatro días se presentarán una serie de comunicaciones.
viernes, 5 de junio de 2015
El expediente penitenciario del grabador Teodoro Miciano, documento destacado del Archivo Histórico Provincial de Cádiz
Diario de Cádiz | Redacción | 5-6-2015
El Archivo Histórico Provincial continúa con su programa de difusión histórica titulado El Documento Destacado, que ha venido mostrando, desde el año pasado y con periodicidad mensual, documentos relevantes de esta institución situada en la Casa de las Cadenas (calle Cristóbal Colón). Este mes de junio, el documento destacado está dedicado al grabador Teodoro Miciano Becerra, del que se expone su expediente disciplinario.
El expediente penitenciario de Miciano forma parte de los Expedientes de reclusos de la Prisión del Partido de Jerez de la Frontera, transferidos en su día a este Archivo Histórico Provincial.
El pintor, grabador y diseñador jerezano fue encarcelado después de la Guerra Civil como represalia por haber colaborado con el Partido Comunista en su periódico Mundo Obrero. Cuando salió de prisión, con libertad condicional, se traslado a Barcelona, y allí desarrolló la que se reconoce como la edición mejor ilustrada de El Quijote. En su etapa posterior en Madrid, llegó a ser grabador en la Fábrica de Moneda y Timbre, recibiendo premios nacionales e internacionales como ilustrador y grabador.
Como es habitual, el documento puede ser visto en el propio Archivo en horas de visita o bien a través del enlace http://lajunta.es/10mp9. Igualmente, se puede acceder al documento destacado a través del portal de la consejería de Cultura (http://www.juntadeandalucia.es/culturaydeporte/archivos/ahpcadiz) o por medio de la página de Facebook del propio Archivo Histórico Provincial: www.facebook.com/ahp.cadiz
Para descargar el documento pincha aquí.
Para saber más sobre Teodoro Miciano, puedes leer el artículo Gráfica política y represión franquista en este blog o descargarlo de www.todoslosnombres.org.
Para saber más sobre Teodoro Miciano, puedes leer el artículo Gráfica política y represión franquista en este blog o descargarlo de www.todoslosnombres.org.
lunes, 1 de junio de 2015
Jornadas de memoria histórica en el Ateneo de Jerez
El Ateneo de Jerez, organiza para los días 8 y 9 de junio las 1ª Jornadas de investigación "Recuperando la Memoria Histórica".
Sinopsis
Hace algo más de una década, familiares de represaliados, movimientos sociales, historiadores, arqueólogos y abogados, comenzaron a trabajar para recuperar la memoria de los hechos acaecidos y “olvidados” durante la Guerra Civil y la Dictadura; las investigaciones han ido dando sus frutos, aunque no han contado con el apoyo decidido de las Instituciones públicas, excepto algunas excepciones. Los decretos existentes actualmente no satisfacen las demandas de las familias afectadas.
Estas Jornadas pretenden profundizar en el conocimiento de nuestra más reciente historia, y generar un proceso de reconocimiento social contra el olvido de aquellas personas que sufrieron la represión durante la Guerra Civil y el Franquismo y, que aún no han sido localizadas.
Como Ateneo, y siguiendo a Todorov, decimos que si se quiere superar el pasado, en primer lugar, hay que fijar y establecer la propia historia y, de nuevo utilizando las palabras de Monika Zgustova y, paralelizándolo con el caso alemán, argumenta que los españoles deberíamos reflexionar sobre nuestra actuación durante el régimen franquista; solo así se puede llegar a una sociedad madura.
El ATENEO DE JEREZ es una asociación de carácter cultural, científica, literaria y artística, cuya finalidad es el planteamiento, el análisis y la difusión de las artes y las ciencias, desde una perspectiva humanista y social, con independencia, imparcialidad y pluralidad. Entre sus fines están: organizar, promover y debatir cualquier materia o asunto que se reconozca de utilidad pública, tanto para la protección de los derechos humanos como para la profundización de la vida democrática.
El ATENEO DE JEREZ organiza estas Jornadas para profundizar y ampliar nuestros conocimientos sobre éste período de nuestra Historia Contemporánea a través de los trabajos realizados por historiadores e investigadores. Otro aspecto importante es el relacionado con las fosas comunes, sus localizaciones, dificultades, subvenciones y permisos, que se hallan normalmente en ellas. Un tercer aspecto es el de las leyes y su desarrollo; el cuarto sería conocer la labor que han realizado y realizan asociaciones de familiares de represaliados por la Dictadura.
-Mesa Redonda: “El Papel de las asociaciones y familiares en la lucha por la justicia y la memoria de las víctimas”. Participan:
Lunes, 8 de junio de 2015, en la Sala Caballero Bonald del Ateneo de Jerez, San Cristóbal, 8-1ª:
Inauguración de las Jornadas: 18:00h.
-Conferencia: “Políticas de Memoria Histórica desde la Junta de Andalucía”; Ponente: D. Francisco Javier Giráldez Díaz, Director Gral. de la Memoria Histórica de la Junta de Andalucía. Presenta: D. Carlos Perales Pizarro, Hora: 18:15.
-Presentación de la exposición: “Memoria recuperada, memoria compartida”. La represión franquista en las Sierras de Ronda y Cádiz” Ponentes: D. Fernando Sigler Silvera, historiador y D. Jesús Román Román, historiador, Hora: 18:45.
-Conferencia: “Intervenciones arqueológicas de exhumación de víctimas de la represión franquista en la provincia de Cádiz: Balance de una década (2004-2014)”. Ponente: D. Jesús Román Román, arqueólogo, Hora: 19:30.
-Conferencia: “¿Qué hacemos con las víctimas del fascismo? Del decreto sobre desaparecidos de 1936 a la ley de memoria de 2007”. Ponente: D. Francisco Espinosa Maestre, historiador, Hora: 20:30.
-Proyección del documental, “La Sauceda, de la utopía al horror”. Hora: 21:30.
Martes, 9 de junio de 2015, en la Sala Caballero Bonald del Ateneo de Jerez, San Cristóbal, 8:
-Presentación Exposición: “De la civilización a la barbarie”. “1936-1943. Un territorio fronterizo”. Ponente: D. José Manuel Algarbani, historiador. Hora: 18:00
-Conferencia: "La represión en la provincia de Cádiz: balance historiográfico y tareas pendientes". Ponente: D. Fernando Romero Romero, historiador, hora: 18:45
-Conferencia: “Víctimas de la represión en el Marrufo”. Ponente: D. Fernando Sigler Silvera, historiador. Hora: 19:30
-Presentación Exposición: “De la civilización a la barbarie”. “1936-1943. Un territorio fronterizo”. Ponente: D. José Manuel Algarbani, historiador. Hora: 18:00
-Conferencia: "La represión en la provincia de Cádiz: balance historiográfico y tareas pendientes". Ponente: D. Fernando Romero Romero, historiador, hora: 18:45
-Conferencia: “Víctimas de la represión en el Marrufo”. Ponente: D. Fernando Sigler Silvera, historiador. Hora: 19:30
-Descanso 15 minutos.
-Mesa Redonda: “El Papel de las asociaciones y familiares en la lucha por la justicia y la memoria de las víctimas”. Participan:
-D. Andrés Rebolledo, presidente del Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar y Asociación de familiares represaliados por el Franquismo en la Sauceda y el Marrufo.
-D. Cecilio Gordillo, coordinador del grupo RMHSA de la CGT.A.
-D. Cristóbal Orellana, plataforma por la memoria democrática de Jerez, colaborador del proyecto andaluz “Todos los nombres”. Hora; 20:30
-D. Cecilio Gordillo, coordinador del grupo RMHSA de la CGT.A.
-D. Cristóbal Orellana, plataforma por la memoria democrática de Jerez, colaborador del proyecto andaluz “Todos los nombres”. Hora; 20:30
-Poesía y música “Contra el olvido”. Hora: 21,30
miércoles, 15 de abril de 2015
Reseña de "Ya nos somos esclavos de la gleba" y "Días de barbarie"
El historiador José Luis Gutiérrez Molina acaba de publicar una reseña de los libros Ya no somos esclavos de la gleba y Días de barbarie en el nº 35 (Otoño 2014) de la revista electrónica Historia Actual Online, una publicación cuatrimestral multilingüe, sometida a revisión anónima por pares y editada por la Asociación de Historia Actual. Sus objetivos son el fomento del debate historiográfico referido al Tiempo Presente y la difusión de la investigación en todos los ámbitos de la Historia Reciente, Inmediata o Actual. Publica artículos, revisiones, entrevistas, fuentes, reseñas de libros y comentarios de material audiovisual.

Romero, Fernando, Días de barbarie. Guerra Civil y represión
en Bornos. Granada, Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia, 2013, 240
pp.
Por José Luis Gutiérrez Molina
(Universidad de Cádiz)
La eclosión del llamado movimiento de memoria histórica ha
logrado, entre otras muchas cosas, un importante desarrollo de los estudios
locales. Está fuera de cualquier duda que, para el conocimiento exacto del
holocausto español, utilizando la expresión de Paul Preston, son necesarios
este tipo de estudios. Tres lustros más tarde del nacimiento de las iniciativas
civiles sobre las consecuencias de las políticas terroristas de los golpistas
de 1936, uno de los campos en que más ha avanzado es este de las
investigaciones. Algunos lamentamos que no haya sido así en otros, como las
políticas públicas de memoria, la localización y exhumación de fosas y, en
especial, un auténtico compromiso con el tema, por parte de las
administraciones, locales, regionales y nacional. Pero menos da una piedra.
Un desarrollo historiográfico que comenzó como iniciativa
civil y que protagonizó un conjunto de historiadores, en su mayoría, alejados
de los mundos académicos universitarios: independientes, profesores de
Primaria, Secundaria y Bachillerato e, incluso, profesionales de otros sectores
reciclados en hacedores de historia. El apoyo económico de la administración,
que financió investigaciones y facilitó muchas ediciones, fue decisivo. Otra
cosa es que a día de hoy, esas mismas administraciones sean capaces de saber
exactamente qué ayudaron a publicar y los libros estén disponibles para el
ciudadano. Más adelante, poco a poco, comenzaron a unirse trabajos de origen
universitario. El resultado ha sido que contamos con una amplia bibliografía,
desigual –no precisamente por su origen- que comprende casi todo el territorio
español. En Andalucía, una de las regiones donde mayor fue la política
exterminadora golpista, el avance ha sido substancial.
Entre los trabajos recientemente aparecidos están estos dos
de Fernando Romero sobre la población gaditana de Bornos. Un autor al que le
debemos un buen número de estudios sobre la serranía gaditana. De Villamartín a
El Gastor, de Prado del Rey a Alcalá del Valle y Torre Alháquime. Gracias a
ellos conocemos al detalle cómo se produjo en esas localidades el golpe, la
resistencia y las diferentes fases de la represión. Unas obras que, cada vez
más, se salen del fenómeno, estrictamente considerado en su cronología, para
situarlo dentro de una fase histórica “más larga”. Algo que debemos agradecerlo
porque, de igual modo, nos permite tener una visión más amplia. Es lo que
sucede con estas dos investigaciones. Las dos ofrecen al lector y al estudioso
de la historia social y económica contemporánea una visión de conjunto de la
situación política, social y económica que desembocó en el verano de 1936 en un
golpe de Estado. Donde no triunfó, provocó una revolución de profundidad
insospechada que significó el fin, aunque fuera provisional, del mundo que tan
bien describió Luis Bello para Bornos y que Romero utiliza para abrir Ya no
somos siervos de la gleba:
“¿Qué hay en Bornos? Un señor. Cinco arrendatarios. Mil
quinientos jornaleros con sus familias, hasta siete mil almas. Pero éste es el
esquema de un estado social, aceptado ya por ellos como si fuera ley eterna
dentro de su filosofía fatalista. El mundo está hecho de modo que perduren las
tres jerarquías, y siendo así el mundo, Bornos es un lugar delicioso para
vivir, aunque a uno le haya tocado la mala suerte de nacer jornalero”.
En este trabajo Romero dibuja los acontecimientos, ideas,
organizaciones y personas que, desde finales del siglo XIX, revolucionaban la
sociedad bornicha. Para sintetizar el contenido del libro nada mejor que
utilizar las palabras que, en un congreso obrero celebrado en 1914, pronunció
un trabajador de la localidad: “Los agricultores españoles hemos patentizado
ante los obreros de la ciudad de que ya no somos los esclavos de la gleba; que
habiendo tomado como brújula el sindicalismo revolucionario, formaremos un
conglomerado de fuerzas humanas que reciban los embates de la burguesía”.
A lo largo de casi 300 páginas Romero relata el camino de
los habitantes de Bornos desde el cuadro socio-económico descrito en el primer
capítulo hasta el verano de 1936 cuando, más que nunca, pensaban que realmente
podían dejar de ser esclavos de la gleba. Un recorrido muy parecido a los de
otras localidades y comarcas andaluzas: desde la aparición del primer
societarismo obrero ligado al republicanismo hasta el moderno sindicalismo de
los años treinta, pasando por la quiebra del modelo político turnista y la
llegada al poder municipal de quienes nunca lo habían ocupado, para terminar
con la consolidación de las fuerzas políticas y sociales emergentes en el
primer tercio del siglo XX: anarquistas, anarcosindicalistas, socialistas y
republicanos. Cierra el trabajo el análisis del golpe de Estado de julio de
1936 en la localidad, su triunfo y el comienzo de la represión.
Con este libro Romero nos proporciona una visión de las
causas inmediatas, y de otras menos, que son inexcusables conocer si queremos
tener suficientes elementos para analizar la sublevación de 1936, la represión
y las bases sobre las que se edificó el Nuevo Estado franquista y sobrevivió la
sociedad española en general y bornicha en concreto. Los días de barbarie que
dan título al segundo de los trabajos de Romero, aunque haya sido el primero en
publicarse.
En primer lugar hay que decir que este volumen nos define al
autor en su conjunto: no sólo es historiador sino también una persona
comprometida con el movimiento memorialista. No de otra forma podemos
considerar que el texto incluya, además de la investigación de Romero, el
manuscrito de María Luisa García Sierra en el que se relacionan e interpreten,
a la luz de la experiencia personal, lo ocurrido. De esta forma el historiador
no sólo desarrolla su “trabajo”, en este caso de la mejor forma “profesional”,
sino que además completa la función social, de servicio a la sociedad en la que
vive, que debe tener todo trabajo histórico. ¿Qué mejor forma que dando la
palabra a una de los testigos, a una de las fuentes? Sin olvidar que, como en
el primero de estos trabajos, ha sido un protagonista la que ha dado título al
texto: “eran días de barbarie” recuerda María Luisa.
Con los dos volúmenes tenemos una visión global de la
evolución de la sociedad de Bornos durante medio siglo, hasta los días del
terror de 1936. Pero no sólo eso sino que también nos proporcionan las claves
de por qué, durante el verano de ese año, comenzó una persecución implacable,
con voluntad exterminadora, de todos aquellos que “hicieran sombra” a “los de
siempre”. La de quienes, como escribe Romero, habían osado subvertir el orden
jerárquico fuera durante los años de la Segunda República como los de treinta
años antes cuando alboreaba el siglo XX. Además, la investigación, no olvida la
otra cara de la moneda: los victimarios. Es decir la de los verdugos. Describe
cómo se formaron las primeras instituciones golpistas, se organizaron sus
grupos políticos y cómo el comandante militar era el mando efectivo.
El alcance de la investigación se manifiesta en las tablas,
cuadros e imágenes que acompañan al texto. Un material que terminan de dibujar
el cuadro de cómo el liberalismo español, nunca terminado de concluir su ciclo,
se cerró en falso una vez más en 1936. De forma que se podría decir que el
siglo XIX llega en las tierras ibéricas hasta casi el último cuarto del XX. No
es así por completo pero sí que en algunos aspectos loes y, me atrevería a
decir, que sigue siéndolo. Dos ejemplos: ni su geografía como estado, ni la
propia forma de éste están todavía cerradas y son objeto de discusión. En 1936
la tensión liberalismo decimonónico y las alternativas reformistas y
revolucionarias se zanjó con un golpe de Estado y la práctica de una política
de exterminio del enemigo allí donde triunfó. Las dos investigaciones de
Fernando Romero nos permiten conocer este periodo de forma detallada a escala
local. No es un mal ejemplo. Los edificios se construyen desde los cimientos.
Cuando se intentan hacerlos desde el tejado las consecuencias no suelen ser buenas.
La historia contemporánea española, y en particular la de estos años, suele
estar llenas de estos últimos ejemplos.
Descarga aquí el texto en pdf:
martes, 14 de abril de 2015
Convocatoria I Jornadas de Historia Contemporánea - "El movimiento obrero en la Historia de Jerez (siglos XIX y XX)"
13, 14, 15 y 16 de Octubre de 2015
Sala Compañía
Jerez de la Frontera
|
Programa y normas de entrega de comunicaciones
|
Presentación:
Una de las señas de identidad más relevantes de la Historia Contemporánea de Andalucía ha sido la importancia que en nuestra Comunidad Autónoma han tenido los movimientos sociales protagonizados por las clases trabajadoras. Una faceta de nuestra historia en la que la ciudad de Jerez de la Frontera también ha desempeñado un papel principal por las repercusiones que para el conjunto del movimiento obrero español han tenido sucesos como el de La Mano Negra, el “asalto campesino” de 1892, las huelgas del “trienio bolchevique” o la reconstrucción de las nuevas organizaciones sindicales bajo la dictadura franquista.
Estas Jornadas pretenden analizar la trayectoria histórica de las organizaciones y de los movimientos obreros jerezanos durante los siglos XIX y XX en el contexto de la provincia de Cádiz y de la propia evolución social, económica y política de la ciudad y su extenso término municipal. Queremos ofrecer a un público no necesariamente especializado las investigaciones y las aportaciones que sobre estos temas se ha realizado en las dos últimas décadas, valorando especialmente el papel que los trabajadores han tenido en la historia de la ciudad y en la conquista de los derechos laborales y sociales.
|
Diego Caro Cancela. UCA
Director Científico de las Jornadas
|
Programa:
Día 13, martes.
19:00 h. Presentación de las Jornadas y entrega del libro de las ponencias y comunicaciones presentadas.
19:30 H. Primera ponencia: “El caciquismo en la provincia de Cádiz durante la Restauración alfonsina (1876-1909)”
José Marchena Domínguez, Profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Cádiz.
Día 14, miércoles.
19:00 h. Segunda ponencia: “Jerez, paradigma latifundista, burgués y obrero. Retrato de un siglo XIX clave”
Lola Lozano Salado, Profesora titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Cádiz.
19:45 – 20:00 h. descanso.
20:00 h. Tercera ponencia: “Los comienzos del movimiento obrero en Jerez. De los años del Bienio Progresista al “asalto campesino” (1854-1892)”
Diego Caro Cancela, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Cádiz.
20:45 h. Debate.
Día 15, jueves.
19:00 h. Cuarta ponencia: “El movimiento obrero en Jerez en el primer tercio del siglo XX. De la filoxera a la Guerra Civil”
Enrique Montañés Primicia, Profesor titular de Historia Económica de la Universidad de Cádiz.
19:45 – 20:00 h. descanso.
20:00 h. Quinta ponencia: “El movimiento obrero en la Sierra de Cádiz durante el primer tercio del siglo XIX”
Fernando Romero Romero, Investigador.
Día 16, viernes.
19:00 h. Presentaciones de comunicaciones.
19:45 – 20:00 h. descanso.
20:00 h. Sexta ponencia: “La reconstrucción del sindicalismo en Jerez bajo la dictadura franquista”
Alfonso Martínez Foronda, Investigador, Fundación de Estudios Sindicales, Archivo histórico de CC.OO.-Andalucía.
21:00 h. Clausura de las Jornadas y entrega de Certificados.
Normas para la entrega de Comunicaciones:
Fecha límite de entrega: 15 de junio de 2015
La extensión máxima, incluidas notas, gráficos, tablas y en su caso bibliografía, será de 15 páginas para las comunicaciones.
Para facilitar la edición, se ruega encarecidamente atenerse a las siguientes normas:
.- El texto debe ir en WORD, letra TIME NEW ROMAN, con tamaño de 12 puntos con interlineado 1,5.
.- La configuración de la página debe dejar 2,5 cm de márgenes superior e inferior y 3 cm derecha e izquierda.
.- Las notas, numeradas correlativamente, deben ir a pie de página, en el mismo tipo de letra pero con un tamaño de 10 puntos con interlineado 1.
.- Referencias bibliográficas:
. LIBROS:
APELLIDOS [VERSALITA], Nombre [Minúscula redonda], Título, Lugar, Editorial y fecha de edición (en caso de citarse páginas concretas: p. o pp.).
. CAPÍTULOS DE LIBROS:
APELLIDOS [VERSALITA], Nombre [Minúscula redonda], «Título capítulo», en [AUTOR: Coord., Dir., etc.] Título libro, Lugar, Editorial, Fecha de edición, vol., p. o pp.
. ARTÍCULOS DE REVISTAS:
APELLIDOS [VERSALITA], Nombre [Minúscula], «Título artículo», enTítulo Revista, Número de entrega en redondo y arábigos (Fecha), p. o pp.
Comité científico de la Jornadas, para evaluar las comunicaciones:
Diego Caro Cancela
Lola Lozano Salado
Enrique Montañés Primicia
Edición: Asociación Jerezana de Amigos del Archivo.
Plazo de matriculación: hasta el 7 de Octubre 2015.
Inscripción: Asociados, estudiantes y desempleados: 15 €.
No asociados: 25 €.
Con la inscripción, en la Secretaría de las Jornadas, se hará entrega del libro con el contenido de las conferencias y comunicaciones.
El último día de las Jornadas se otorgará a los inscritos Certificado de Asistencia.
Se ha solicitado un crédito de libre elección a la UCA.
Para mayor información y reservas de inscripción:
Asociación Jerezana de Amigos del Archivo
Teléfonos: 639.512.350 - 635.453.554 - 675.266.761
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)