La tarde de ayer jueves 15 fue ocupada, en las I Jornadas de Historia Contemporánea que se vienen celebrando en la Sala Compañía, por dos ponencias sobre el movimiento obrero en Jerez y en la Sierra en el primer tercio del siglo XX.
Los ponentes fueron en esta ocasión presentados por José A. Mingorance Ruiz, miembro asimismo de la Asociación Jerezana de Amigos del Archivo, quien se encargó de resaltar los aspectos más relevantes de ambos conferenciantes.

Su exposición titulada El movimiento obrero en Jerez en el primer tercio del siglo XX. De la filoxera a la Guerra Civil versó sobre la conflictividad social en Andalucía durante el primer tercio del siglo XX, cuestión estudiada de forma amplia por la reciente historiografía. Se refirió al clásico estudio de Díaz del Moral, al que se han añadido numerosos trabajos que han tratado de explicar la génesis e incidencia de la conflictividad laboral, especialmente la rural. Estas investigaciones municipales y provinciales han resaltado tanto los factores estructurales, como la desigualdad en la propiedad de la tierra, las coyunturas económicas o políticas, o la propia historia de las organizaciones obreras. Estas aportaciones, afirmó Montañés, nos permiten obtener una interpretación más profunda y compleja, que nos ayudan a superar el estereotipo de una conflictividad social producto de un impulso irracional o de una ideología milenarista. A partir de los factores económicos, sociales y políticos realzados por la reciente historiografía, la intensa conflictividad social en algunas zonas de Andalucía se puede interpretar como una manifestación de las tensiones estructurales provocadas por una economía, fundamentalmente agraria, que no pudo reducir las desigualdades sociales y por unas instituciones políticas, poco representativas durante la mayor parte del tiempo, que fueron incapaces de integrar a los movimientos sociales emergentes. En esta breve síntesis sobre la conflictividad social en Jerez de la Frontera se incide en el papel de las organizaciones obreras en las coyunturas económicas y políticas que concentraron la mayor parte de las huelgas realizadas: la etapa monárquica entre 1902 y 1923 y el periodo de la Segunda República.
Tras el preceptivo descanso, el profesor Mingorance pasó a la presentación de Fernando Romero Romero, quien habló sobre El movimiento obrero en la Sierra de Cádiz durante el primer tercio del siglo XX.

Ha investigado la historia social y política de la Sierra de Cádiz durante los siglos XIX y XX. Es autor de las monografías Jornaleros y organizaciones obreras: Villamartín 1900-1936 (2001), Puerto Serrano contemporáneo (2003), República, guerra civil y represión en Villamartín (2008), Alcalá del Valle: República, guerra civil y represión (2009),Socialistas Torre Alháquime (2009), Del rojo al negro (2010), La cultura y la revolución (2011), Días de barbarie (2013) y Ya no somos esclavos de la gleba: Republicanos, socialistas y anarquistas en Bornos (2014). Ha publicado medio centenar de artículos en las revistas Almajar, Papeles de Historia,Trivium, Humanística, Revista de Historia de Jerez, Memoria Antifranquista del Baix Llobregat, Historia 16, Cambio 16, Cuadernos para el Diálogo, Ubi Sunt? y Libre Pensamiento. También ha colaborado en obras colectivas como Andalucía: guerra y exilio(2005), Marginados, disidentes y olvidados en la historia (2009), De la República democrática a la sublevación militar (2009), Memoria rota (2009), Héroes y villanos en la historia (2011), Memoria Histórica y represión franquista en la provincia de Cádiz(2011), La destrucción de la democracia: Vida y muerte de los alcaldes del Frente Popular en la provincia de Cádiz (2012) y El asociacionismo de la emigración española en el exterior (2014).

Finalizó esta tercera jornada con un interesante debate en el que intervinieron diversos asistentes a la misma, planteando diferentes cuestiones, que fueron debidamente respondidas por los ponentes.
Para hoy viernes día 16, está programada la presentación de las siguientes comunicaciones:
- El sindicato de albañiles en Jerez durante la Segunda República, a cargo de Jesús Javier Martín Garrido.
- Conflictividad en la campiña: las huelgas de los obreros arcenses en el primer bienio republicano (1931-1933), a cargo de Antonio Ortega Castillo, Licenciado en Historia.
- La Mano Negra y el Ilustre Colegio de Abogados de Jerez, por Juan Luis Sánchez Villanueva, del Centro de Estudios Históricos de Jerez.
Después de un breve receso, a las 20:00, en la última ponencia de las Jornadas intervendrá Alfonso Martínez Foronda, Investigador, Fundación de Estudios Sindicales, Archivo histórico de CC.OO.-Andalucía, con una conferencia titulada La reconstrucción del sindicalismo en Jerez bajo la dictadura franquista. A las 21:00 horas se procederá a la Clausura de las Jornadas y entrega de Certificados.
http://amigosarchivojerez.com/i-jornadas-de-historia-contemporanea-jueves-15-octubre/